Ir al contenido principal

La Virgen De Copacabana



En Copacaguanas, que en lenguaje quéchua significa “miradero de la piedra sagrada”, comienza la advocación
La Virgen de Copacabana tiene origen en una revelación sobrenatural vivida por un indígena de nombre Tito Yupanqui, quien convertido al cristianismo, buscaba propagar la fe y la conversión de sus hermanos de raza, en la población de Copacaguanas, hoy territorio boliviano.

El nombre exacto de la Virgen era “Copacaguanas”, pueblo ubicado “entre los repartimientos y pueblos indios de la ciudad de La Paz, hoy Bolivia”, en la Península de igual designación, en el Lago de Titicacas.

En Copacaguanas, que en lenguaje quéchua significa “miradero de la piedra sagrada”, comienza la advocación de Nuestra Señora de Copacabana, según escribe el historiador venezolano Lucas G. Castillo Lara, en la obra Nuestra Señora de la Copacabana de Guarenas, apuntes para su historia colonial.

En este pueblo moraba un indígena llamado Don Francisco Tito Yupanqui. No era escultor ni artista; y aunque tampoco tenía las cualidades de un artesano, sí contaba con una fe inspirada que lo hacía buscar en lo plástico la misticidad que llevaba por dentro.

Cuenta la tradición que un día tuvo una revelación y vio en su cuarto a una señora de dulce y grave aspecto, vestida de amplio manto que le caía en numerosos pliegues.

En su brazo izquierdo sostenía un niño cuya cabecita se recostaba en el materno seno, y en la mano sostenía un cirio.

“Yupanqui como no tenía ninguna técnica, hizo una imperfecta y tosca imagen de barro”, que pudo ir modelando poco a poco con la ayuda de algunos conocedores del arte, tanto en Copacaguanas como en Potosí, a donde se fue a radicar en su empeño de mejorar la imagen realizada por él.

Un especial apoyo fue el que le brindó Francisco de Viracocha, un pariente de los más principales de la familia imperial de Los Incas, quien le permite, previo acuerdo con las tres tribus más importantes de la zona, regresar del Potosí la tosca imagen.

Fue así como ayudado por artistas y otras personas, que la irregular imagen tomó forma definitiva y aparece en 1583, como patrona de la población de Copacaguanas.

“Desde allí vino a Venezuela una copia de la imagen y fue colocada en la primitiva Ermita de San Pablo, según Arístides Rojas, por intermedio del obispo Fray Antonio Alcega, allá por los años 1607 a 1608.

Pero, al parecer, “la devoción llegó mucho antes por intermedio del Capitán Sebastián Díaz de Alfaro, fundador de San Sebastián de Los Reyes, quien la dotó en su testamento de mandas para el culto”.

Comenta Lucas Castillo Lara, que “el autor del nombre de Copacabana para Guarenas debió ser el mismo Gobernador La Hoz Berrío, quien era muy devoto de esa virgen y propagaba el culto”.

“Entre los objetos litúrgicos que los Encomenderos debieron suplir para la Iglesia estaba la imagen de la patrona. Al principio debió ser un pequeño cuadro, que poco después fue sustituido por una imagen en madera de cedro, en cuyo pie estaba grabada la fecha de 1626”, tal como se conoce hoy en día.

“Es la imagen labrada en cedro y representa a la madre de Dios, en pie, con las manos cruzadas sobre el pecho… Su altura es de 16 centímetros; y descansa sobre una peana de madera que tiene forma de florero y que mide 11 centímetros en su mayor anchura”, refiere Castillo Lara.

La diminuta imagen de madera fue bañada en oro en 1982; pero debido a su antigüedad, no es la que se lleva en procesión sino una réplica donada por la comunidad boliviana a principios de los años 90.

Desde lo alto de la nave central entrega a todos el maternal afecto, cual homenaje para la posteridad al empeño de Tito Yupanqui.

“Las oraciones se seguirán elevando a la intersección de la Virgen de Copacabana que desde tiempos inmemoriales, recibe y escucha a quien busca su consuelo”.
EN GUARENAS MUNICIPIO AUTONOMO PLAZA DEL ESTADO MIRANDA


Desde muy temprano el 21 de noviembre, el pueblo celebra junto a la llamada calenda, en honor a nuestra excelsa patrona nuestra señora de la Copacabana, que lleva música cañonera. El paseo trae consigo brindis y cohetes, se realiza una misa solemne, juegos deportivos y actos culturales. son muchos los devotos de nuestra patrona, que a través del tiempo y hasta donde se ha podido indagar, dignos caballeros guareneros conformaban la directiva de nuestras fiestas patronales.

Nuestras tardes de toros coleados, constituían motivo de obligatoria asistencia para grandes y chicos, nuevamente aquí podemos observar como al asistir lo hacían con los mismos trajes de los actos religiosos. Para nuestras fiestas populares eran contratados los mas grandes de las orquestas del momento, entre ellas se recuerda la billos, los melódicos, la sonara (orquesta de chuco García), sin dejar de nombrar los auténticos antaños del estadium.





Se conoce a la madre de Dios. Este que lo lleva orgullosamente la Iglesia fundadora de la ciudad de Guarenas. tuvo su orígen en una revelación sobrenatural vivida por un indígena de nombre Tito Yupanqui. El aborígen convertido al cristianismo, buscaba afanosamente propagar la fé y la conversión de sus demás hermanos de raza, en la población de Copacaguanas, hoy territorio boliviano. La fecha de fundación de guarenas quedó establecida el 14 de febrero de 1621 y la de su fiesta patronal todos los 21 de Noviembre.

En el expediente de direccion de guarenas, aparece escrito Copacagan, y en otros lugares Copacaguan, pero transmutados posteriormente como Copacabana que es el nombre con que se le conoce en la actualidad.

Fué así como ayudado por artistas y otras personas, que la irregular imágen tomó forma definitiva y aparece en 1583, como patrona de la población de Copacaguanas. Su altura es de 16 cm.; y descansa sobre una peana de madera que tiene forma de florero y mide 11 cm. en su mayor anchura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CONVERSACIÒN Y SUS NORMAS

LA CONVERSACIÒN Y SUS NORMAS Es muy importante que desde pequeños aprendamos a mantener una conversaciòn con nuestros compañeros o compañeras y con las personas mayores.  Conversamos cuando intercambiamos ideas con otros. En toda conversaciòn con nuestros compañeros y con las personas mayores.  Conversamos cuando intercambiamos ideas con otros.  En toda conversaciòn participan dos o màs personas:  La persona que habla, o hablante. La persona que escucha, u oyente. Al conversar, las personas intercambian de papel: Hay momentos en que son hablantes y momentos en que son oyentes.  Pero no debemos hablar todos a la vez.  Si queremos que los demàs no escuchen cuando hablamos, tambièn nosotros tenemos que escuchar cuando otros hablan.  NORMAS DEL BUEN HABLANTE  Mirar a las personas que escuchan.  Expresarse con claridad y pronunciar bien las palabras. Hablar con un tono adecuado al lugar donde se encuentra, sin gritar. Permitir que otros utilicen su

LOS CENTAVITOS

Frente a la puerta de nuestra escuela, sentada en el escalòn de un zaguàn, con un gran paño blanco sobre la cabeza y el hombro y sus rodillas un amplio azafate poblado de polvorosas, suspiros, yemas, melcochas y coquitos que brillaban al sol como piedras preciosas, se instalaba todas las tardes una vendedora de dulces. Una tarde, pues, antes de ir a la escuela me acerquè a mamà y llena de habilidad de dije con atrevimiento y dulzura: ---Mamaìta, ragàlame un centavo.  No sè si por distracciòn o por generosidad, mamà no sòlo me regalò un centavo, sino que me regalò una moneda de cinco centavoss en plata  ---un mediecito--, la cual, dado su pequeño tamaño, despertò en mi alma la zozobra de la desconfianza. Pero la tomè y resolvì guardarla con cuidado y paciencia, apuñada en mi mano, todo el tiempo que hiciese falta. Con mis cinco centavos, acalorados y sudorosos, lleguè a la escuela, di mi lecciòn, en la cual, despuès de confundir varias veces la PE con Be distinguì con inteligen